Pinus sylvestris (Pino de Valsaín, Pino silvestre o Pino albar)

Pino silvestre, albar o de Valsaín.

Pino silvestre, albar o de Valsaín.

El pino silvestre es el pino más característico de la Sierra de Guadarrama. En la zona madrileña constituyen una importante masa boscosa los pinares de La Fuenfría, Siete Picos y Navacerrada, y el Pinar de los Belgas en el Valle de Lozoya. En Segovia los de Navafría, Valsaín y El Espinar, y en Ávila el de Peguerinos.

Sus troncos cilíndricos y esbeltos alcanzan 1 metro de anchura y más de 40 de altura. La piñas dejan caer los piñones en los días luminosos “veranillos”, posteriores a una intensa nevada. Los piñones permanecen sobre la nieve para germinar en primavera.

Resulta espectacular la lluvia amarilla que desprenden las flores masculinas en primavera. En Castilla y León denominan “cierna” a este fenómeno, y es que grandes cantidades de polen arrastradas o suspendidas por el viento llegan a cernirse sobre caminos, arroyos y habitantes del monte para acabar cubriendo el suelo.

De gran valor económico, la madera de pino silvestre ha sido esencial en la construcción, en la carpintería y la elaboración de mástiles de embarcaciones y posteriormente postes telefónicos y de electricidad. Especialmente afamada es la procedente de Valsaín (Segovia), localidad que otorga uno de los nombres comunes al pino silvestre.

Usos, etnografía, leyendas, explotaciones, mancomunidades, fauna y flora dependiente, ordenación forestal, son algunas de las innumerables variables que el pino silvestre, Pinus sylvestris, nos ofrece. De ellas iremos hablando. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

Pinus sylvestris.

Pinus sylvestris.

Machado y la Sierra de Guadarrama


Antonio Machado.

Antonio Machado.

No fue Antonio Machado (Sevilla 1875-Colliure, Francia 1939) un hombre excursionista, al menos por lo que se entiende como senderista. Tenía el poeta dificultades para caminar con soltura entre pendientes y en abruptos recorridos. Es más, tenía cierta torpeza para caminar incluso por lugares llanos. Tal vez por ello le mostraba su asombro a Ignacio Bolívar, uno de los más importantes entomólogos españoles al que decía “…insigne Bolívar, cazando saltamontes a sus setenta años, con general asombro de las águilas, los buitres y los alcotanes de la cordillera carpetovetónica…”.

Machado detestaba el deporte, la gimnasia, y lo hizo saber a través de su Juan de Mairena calificando como “…absurda y ambiciosa la expresión educación física…no hay que educar físicamente a nadie…, todo deporte es trabajo estéril, cuando no juego estúpido…”

Sin embargo, Antonio Machado contemplaba la Sierra de Guadarrama, viajaba frecuentemente desde Segovia a Madrid en ferrocarril. Amante de la grandeza del paisaje su inabarcable sensibilidad le hizo preguntarse:

¿Eres tu, Guadarrama, viejo amigo,

la sierra gris y blanca,

la sierra de mis tardes madrileñas

que yo veía en el azul pintada?

Por tus barrancos hondos

y por tus cumbres agrias,

mil Guadarramas y mil soles vienen,

cabalgando conmigo, a tus entrañas.

Camino de Valsaín/ Campos de Castilla

Sentimiento y homenaje difícil de superar para no ser senderista ni haber hecho noche nunca en las cumbres de Peñalara. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

Un entomólogo, un perro y la más bella mariposa

Allá por la primavera de 1849 paseaba Don Mariano por los bosques de Peguerinos (Ávila) en los límites con San Lorenzo del Escorial (Madrid), en plena Sierra de Guadarrama cuando su perro, de nombre “Curicus”, se quedó inmóvil mirando un extraño ser que reposaba sobre un tronco de pino caido; “…así cogí por primera vez a la Saturnia isabellae…”, contaba el propio Graells.

Mariano de la Paz Graells y su perro Curicus. Archivo MNCN-CSIC.

Mariano de la Paz Graells y su perro Curicus. Archivo MNCN-CSIC.

El descubrimiento de este riojano, guadarramista, catedrático de Zoología y director del Museo de Ciencias Naturales de Madrid, causó sensación en la época. Se trataba de una hembra y transcurrieron más de cuatro años hasta que el propio Graells localizó a un macho de la especie.

Pero las dudas y las críticas de entomólogos contemporáneos y posteriores, empañaron el descubrimiento. Se le reprochaba no haber invitado a sus colegas a sesiones de búsqueda de la especie, no haberles regalado ejemplares, no haber descrito con exactitud el lugar del encuentro, en definitiva, se dudaba de su hallazgo.

Recelos y odios entre colegas, envidias ante el descubrimiento de la mariposa más hermosa del hemisferio norte, nocturna para más señas -una polilla que diríamos despectivamente-, pero una polilla grande, de hasta diez centímetros y de colores maravillosos. En latín la describía su descubridor como “… Saturnia isabelae alis patentibus, anticis rotundis, posticis caudatis, omnibus viridibus… basi lanuginosis marginibus nervisque purpureo ferrugineis…”

Graellsia isabelae. Archivo MNCN-CSIC.

Graellsia isabelae. Archivo MNCN-CSIC.

 

Las pasiones que desató el lepidóptero llegaron al extremo de querer nacionalizarlo. Tanto fue así que en 1922 el entomólogo frances Oberthür dijo haber descubierto una subespecie en el Departamento de Hautes-Alpes, a la que llamó Graellsia galliaegloria o lo que es lo mismo Graellsia “gloria de Francia”. Al final resultó ser la misma especie descubierta por Graells.

También se dijo que la mariposa francesa era descendiente de ejemplares españoles que se habían llevado hasta Francia. En suma, una sucesión de disparates patrióticos a los que por suerte son ajenos los lepidópteros, y que para no ser menos siguió en su momento el propio descubridor poniendo a la mariposa por nombre el de la reina vigente Isabel II, Saturnia isabelae. Posteriormente, para no dejar sin mérito al propio Graells, la mariposa pasó a denominarse Graellsia isabelae, y actualmente Actias isabelae. Es decir, que perdura el nombre de la reina pero no el del entomólogo, aunque a decir verdad “Actias curicusae” por hacer honor al perro de Don Mariano “Curicus” hubiera sido más justo. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

 

 


Orchis coriophora. Var. Carpetana

Orchis coriophora. var. carpetana.

Orchis coriophora. var. carpetana.

Orchis coriophora es una orquídea que mide entre 30 y 50 cm de altura. Su nombre coriophora proviene del griego (phora: portadora; corio: chinche), y hace alusión a su olor desagradable.

En la zona madrileña de la sierra se encuentra esta variedad carpetana, caracterizada por su nulo o escaso olor.

Florece tarde, entre los meses de junio y julio en pastizales húmedos y robledales, llegando a encontrase en zonas de altitud.

Una orquídea que se encuentra en regresión y que cada vez resulta más infrecuente. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

Ophrys scolopax. Orquídea becada, abejera becada

 

O. scolopax.

O. scolopax.

Hasta 40 cm de altura alcanza Ophrys scolopax, una orquídea que prefiere suelos alcalinos y podemos encontrar hasta los 1.700 metros en claros de bosque, matorral y pastizales entre los meses de abril y julio. Comúnmente se la denomina orquídea becada, tal vez por la coincidencia en su nombre científico con el de un ave,  la perdiz becada o chocha perdiz, Scolopax rusticola. Es polinizada por himenópteros del género Eucera pertenecientes a la familia Anthophoridae. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

 

Ophrys scolopax.

Ophrys scolopax.

Refranes de diciembre

Foto de Diego Pérez.

Foto de Diego Pérez.

Diciembre se caracteriza por ser el mes de entrada del invierno. Las temperaturas bajas y las horas de luz menguantes –son los días más cortos del año- son protagonistas.

Los refranes hacen alusión al frío, a las heladas nocturnas, al tiempo de reposo para las labores agrícolas -a excepción de la recolección de aceituna y de cítricos-, y poco más. ISABEL PÉREZ para GUADARRAMISTAS

 

En diciembre, la tierra duerme.

 

En diciembre, heladas y migas almorzadas.

 

En diciembre, sale el sol con tardura y poco dura.

 

Hacia Santa Lucía (día 13), la más larga noche y el más corto día.

 

En diciembre, se hielan las cañas y se asan las castañas.

 

En las noches frías de diciembre, si ves lucir la luna blanca, echa en la cama cobertor y manta.

 

En diciembre, hielos y nieves si quieres buen año al que viene.

 

Pyronia bathseba (Lobito listado)

Pyronia bathseba.

Pyronia bathseba.

 

Entre las tres mariposas del género Pyronia que podemos ver en la Sierra de Guadarrama; Pyronia bathseba, Pyronia cecilia y Pyronia tithonus, P. Bathseba es la menos abundante, aunque es frecuente en zonas de encinar donde abunden las zarzas en las que encuentran cobijo en las horas más cálidas del día. Vuela desde mayo hasta principios de agosto. La envergadura de sus alas es de unos 4 cm y sus plantas nutricias son las gramíneas del género Poa, especialmente Poa trivialis. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

 

P. bathseba.

P. bathseba.

Los lagos del planeta se han calentado dos grados desde 1985

Lago Di Como. Foto de Paolo Margari.

Lago Di Como. Foto de Paolo Margari.

Según un estudio de la NASA, la temperatura de los lagos ha aumentado dos grados en los últimos 25 años y en conclusión se desprende también que los lagos del planeta se calientan a un ritmo de 0,45 grados Celsius en cada década. Este calentamiento es más del doble de rápido que el de la atmósfera.

Entre las conclusiones del informe de la Agencia Espacial estadounidense figura también que los del hemisferio norte son los lagos en los que más se ha incrementado la temperatura. Algunos ejemplos de ello son el lago Tahoe (Estados Unidos) que se ha calentado 3 grados más o el Ladoga (Rusia), cuya temperatura ascendió 4 grados en los últimos 25 años.

En total se han medido, a través de tecnología de satélites, un total de 167 lagos de todo el mundo.

Este cambio tan acentuado de temperatura pueda provocar la transformación de las aguas, la aparición de algas, la muerte de especies autóctonas y la alteración, en definitiva, de la diversidad biológica de los lagos. ISABEL PÉREZ  para GUADARRAMISTAS

Aporia crataegi. Blanca del majuelo.

 

Aporia crataegi.

Aporia crataegi.

 

Aporia crataegi es una elegante mariposa de casi 6 cm de envergadura cada vez es menos frecuente. Se la ha considerado como una plaga de los majuelos Crataegus monogyna, una de sus plantas nutricias fundamentales,  así como de otros arbustos y árboles frutales del género Prunus. El uso de pesticidas y la disminución de los espacios en los que abundan sus plantas nutricias han ido mermando las poblaciones de blanca del majuelo, como comúnmente se la denomina. No obstante, la podemos ver con frecuencia en nuestra sierra y su distribución ocupa toda la Europa continental, incluyendo parte de la Península Escandinava.

 

Resulta curioso observar a los machos, que eclosionan antes que las hembras, esperar el momento en que surgen éstas para rápidamente iniciar la cópula. La necesidad de perpetuar la especie no admite demoras en estos preciosos animales. ISABEL PÉREZ para GUADARRAMISTAS

Crisálida de A. crataegi.

Crisálida de A. crataegi.